miércoles, 8 de diciembre de 2010

Máquina de estados

Se denomina máquina de estados a un modelo de comportamiento de un sistema con entradas y salidas, en donde las salidas dependen no sólo de las señales de entradas actuales sino también de las anteriores. Las máquinas de estados se definen como un conjunto de estados que sirve de intermediario en esta relación de entradas y salidas, haciendo que el historial de señales de entrada determine, para cada instante, un estado para la máquina, de forma tal que la salida depende únicamente del estado y las entradas actuales.
Una máquina de estados se denomina máquina de estados finitos (FSM por finite state machine) si el conjunto de estados de la máquina es finito, este es el único tipo de máquinas de estados que podemos modelar en un computador en la actualidad; debido a esto se suelen utilizar los términos máquina de estados y máquina de estados finitos de forma intercambiable. Sin embargo un ejemplo de una máquina de estados infinitos seria un computador cuántico esto es debido a que los Qubit que utilizaría este tipo de computadores toman valores continuos, en contraposición los bits toman valores discretos (0 ó 1). Otro buen ejemplo de una máquina de estados infinitos es una Máquina universal de Turing la cual se puede definir teóricamente con una "cinta" o memoria infinita.
La representación de una máquina de estados se realiza mediante un Diagrama de estados, sin embargo también es posible utilizar un Diagrama de flujo.
Es posible clasificar las máquinas de estados en aceptoras o transductoras:
La máquina lee una secuencia de símbolos de entrada que están almacenados en una cinta de entrada y almacena una secuencia de símbolos de salida en una cinta de salida. Supóngase que la maquina se encuentra en un estado SI y que lee sus símbolos de entrada a1 en una cabeza de lectura. Se aplica entonces la transformación l causando así que la cabeza de escritura registre un símbolo ok en la cinta de la salida. La función d hace que la maquina entre en el estado SJ. La máquina procede a leer el siguiente símbolo de entrada y continúa su operación hasta que se hayan procesado todos los símbolos en la cinta de entrada.
Ejemplo:

lo siguiente define una máquina de estado finito con 2 símbolos de entrada, 3 estados internos y 3 símbolos de salida.
I={a,b}
S={q0,q1,q2}
O={x,y,z}
=función de próximo estado SXI
(q0,a)=q1
(q1,a)=q2
(q2,a)=q0
(q0,b)=q2


(q0,a)=x
(q1,a)=x
(q2,a)=z
(q0,b)=y
(q0,b)=z
(q2,b)=y

 
Las Máquinas de Estados Finitos (FSM), también conocidas como Autómatas de Estados Finitos (FSA), explicado de forma simple, son modelos de comportamiento de un sistema o un objeto complejo, con un número limitado de modos o condiciones predefinidos, donde existen transiciones de modo.

Las FSMs están compuestas por 4 elementos principales:
·         estados que definen el comportamiento y pueden producir acciones
·         transiciones de estado que son movimientos de un estado a otro
·         reglas o condiciones que deben cumplirse para permitir un cambio de estado
·         eventos de entrada que son externos o generados internamente, que permiten el lanzamiento de las reglas y permiten las transiciones
Una máquina de estados finitos debe tener un estado inicial que actúa de punto de comienzo, y un estado actual que recuerda el producto de la anterior transición de estado. Los eventos recibidos como entrada actúan como disparadores, que causan una evaluación de las reglas que gobiernan las transiciones del estado actual a otro estado. La mejor manera de visualizar una FSM es pensar en ella como un diagrama de flujo o un grafo dirigido de estado, aunque como se verá existen técnicas de abstracción más precisas que pueden ser usadas.

OBJETIVO
Analizar los elementos que forman una máquina de estado finito, así como su función.
JUSTIFICACIÓN
El analizar este tema nos llevara a un mejor entendimiento del comportamiento de algunos dispositivos de computación y electrónicos como lo pueden ser cajeros automáticos.
INTRODUCCIÓN
Las funciones que desempaña una máquina de estado finito es un factor importante debido a que tienen un campo muy amplio de aplicación, cada uno de los elementos que se requieren para que estas máquinas desempeñen funciones necesarias e importantes.
CONTENIDO
Una máquina de estado finito o maquina secuencial es un sistema N=(I,S,O, , ) donde:
I: alfabeto que representan los símbolos de entrada.
S: representación de los estados que componen la maquina.
O: alfabeto que representa los símbolos de salida.
: transformación de SXI (función de estado siguiente)
: Transformación de SXI (función de salida).

Diagrama de estados

En UML, un diagrama de estados es un diagrama utilizado para identificar cada una de las rutas o caminos que puede tomar un flujo de información luego de ejecutarse cada proceso.
1.       DIAGRAMAS DE ESTADO DE USO EN UML ESTOS DIAGRAMAS SE UTILIZAN PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA, REPRESENTA LOS DIFERENTES ESTADOS QUE PUEDE ADQUIRIR UNA CLASE, COMO REPRESENTARLA A DIFERENTES ETAPAS DE SU VIDA EL ESTADO DE UN OBJETO SE PUEDE CARACTERIZAR POR EL VALOR DE UNO O VARIOS DE LOS ATRIBUTOS DE SU CLASE, ADEMÁS, EL ESTADO DE UN OBJETO TAMBIÉN SE PUEDE CARACTERIZAR POR LA EXISTENCIA DE UN ENLACE CON OTRO OBJETO.
2.       Permite identificar bajo qué argumentos se ejecuta cada uno de los procesos y en qué momento podrían tener una variación. El diagrama de estados permite visualizar de una forma secuencial la ejecución de cada uno de los procesos. Los diagramas de estado describen gráficamente los eventos y los estados de los objetos. Los diagramas de estado son útiles, entre otras cosas, para indicar los eventos del sistema en los casos de uso. Un evento es un acontecimiento importante a tomar en cuenta para el sistema. Un estado es la condición de un objeto en un momento determinado: el tiempo que transcurre entre eventos. Una transición es una relación entre dos estados, e indica que, cuando ocurre un evento, el objeto pasa del estado anterior al siguiente.
Terminología
Los diagramas de estados son una técnica conocida para describir el comportamiento de un sistema. Describen todos los estados posibles en los que puede entrar un objeto particular y la manera en que cambia el estado del objeto, como resultado de los eventos que llegan a él. En la mayor parte de las técnicas OO, los diagramas de estados se dibujan para una sola clase, mostrando el comportamiento de un solo objeto durante todo su ciclo de vida.
PARA QUE SIRVE
§ PARA IDENTIFICAR LOS ESTADOS O ACCIONES POR LOS QUE PASA UN OBJETO PARA REALIZAR UNA ACCIÓN ESPECÍFICA O LLEGAR A UN OBJETIVO, DESCRIBEN EL COMPORTAMIENTO DEL OBJETO.
CARACTERISTICAS:
§ SON BUENAS PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO DE UN OBJETO. § NOS SIRVEN PARA INVOLUCRAR CIERTO NUMERO DE OBJETOS QUE COLABORAN ENTRE ELLOS. § SE DEBEN CONSIDERAR LAS TÉCNICAS QUE SEAN NECESARIAS PARA SU UTILIZACIÓN. § CUANDO SE USA UN DIAGRAMA DE ESTADO NO SE DEBE DIBUJAR UNO POR CADA CLASE DEL SISTEMA. § EN UN ESTADO SE IDENTIFICA UN PERIODO DE TIEMPO DE LA VIDA DEL OBJETO DURANTE EL CUAL ESTA ESPERANDO ALGUNA OPERACIÓN.
SIMBOLOGIA O REPRESENTACION GRAFICA
: LO SIGUIENTE SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE NOTACIÓN QUE PUEDEN USARSE PARA COMPONER UN DIAGRAMA: 1. CÍRCULO LLENO, APUNTANDO A UN ESTADO INICIAL 2. CÍRCULO HUECO QUE CONTIENE UN CÍRCULO LLENO MÁS PEQUEÑO EN EL INTERIOR, INDICANDO EL ESTADO FINAL (SI EXISTIERA) 3. RECTÁNGULO REDONDEADO, DENOTANDO UN ESTADO. EN LA PARTE SUPERIOR DEL RECTÁNGULO ESTÁ EL NOMBRE DEL ESTADO. PUEDE CONTENER UNA LÍNEA HORIZONTAL EN LA MITAD, DEBAJO DE LA CUAL SE INDICAN LAS ACTIVIDADES QUE SE HACEN EN EL ESTADO
4. FLECHA, DENOTANDO TRANSICIÓN.
EL NOMBRE DEL EVENTO (SI EXISTIERA) QUE CAUSA ESTA TRANSICIÓN ETIQUETA EL CUERPO DE LA FLECHA. SE PUEDE AÑADIR UNA EXPRESIÓN DE GUARDA, ENCERRADA EN CORCHETES ( [] ) DENOTANDO QUE ESTA EXPRESIÓN DEBE SER CIERTA PARA QUE LA TRANSICIÓN TENGA LUGAR. SI SE REALIZA UNA ACCIÓN DURANTE LA TRANSICIÓN, SE AÑADE A LA ETIQUETA DESPUÉS DE \"/\". NOMBREDEEVENTO [EXPRESIÓN GUARDA]/ACCIÓN 5. LÍNEA HORIZONTAL GRUESA CON X>1 LÍNEAS ENTRANDO Y 1 LÍNEA SALIENDO O 1 LÍNEA ENTRANDO Y X>1 LÍNEAS SALIENDO. ESTAS DENOTAN UNIÓN/SEPARACIÓN, RESPECTIVAMENTE.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIAGRAMAS DE ESTADOS: UN EVENTO ES UNA OCURRENCIA QUE PUEDE CAUSAR LA § EVENTO: TRANSICIÓN DE UN ESTADO A OTRO DE UN OBJETO.· ENVIO DE MESAJES: ADEMÁS DE MOSTRAR LA TRANSICIÓN DE ESTADOS POR MEDIO DE EVENTOS, PUEDE REPRESENTARSE EL MOMENTO EN EL CUAL SE ENVÍAN MENSAJES A OTROS OBJETOS. PARA ELLO SE UTILIZA UNA LÍNEA PUNTEADA DIRIGIDA AL DIAGRAMA DE ESTADOS DEL OBJETO RECEPTOR DEL MENSAJE.· TRANSICION SIMPLE: UNA TRANSICIÓN SIMPLE ES UNA RELACIÓN ENTRE DOS ESTADOS QUE INDICA QUE UN OBJETO EN EL PRIMER ESTADO PUEDE ENTRAR AL SEGUNDO ESTADO Y EJECUTAR CIERTAS OPERACIONES CUANDO UN EVENTO OCURRE Y SI CIERTAS CONDICIONES SON SATISFECHAS.· TRANSICION INTERNA: ES UNA TRANSICIÓN QUE PERMANECE EN EL MISMO ESTADO, EN VEZ DE INVOLUCRAR DOS ESTADOS DISTINTOS. REPRESENTA UN EVENTO QUE NO CAUSA CAMBIO DE ESTADO.·

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Autoevaluación

AOTOEVALUACION

Autoevaluación



Una autoevaluación es el valor que nos damos nosotros mismos a nosotros mismos ya sea por algo que hicimos bien o por algo que hayamos hecho mal.
También se podría decir de una clasificación con respectos a las notas con que nos evaluamos con cada destreza física o mental. La autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios
En estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la educación no debemos perder de vista que, en una sociedad democrática y plural una enseñanza de calidad debe ser sinónima de atender a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos.

Una de las estrategias que puede contribuir a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente (Calatayud, 2002; 1999). Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes:

a)Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cual es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;

b)Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno;

c)Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;

d)Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.

e)Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado;

f)Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.

g)Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso realizado y

h)Es una estrategia que posibilita la autonomia y autodirección del alumno.

De todas las razones anteriormente expuestas no cabe ninguna duda de que la autoevaluación del discente puede y debe ser utilizada como estrategia para afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Algunas pautas de intervención para afrontar la diversidad a través de la autoevaluación

La autoevaluación como hemos argumentado anteriormente es una estrategia que ayuda al alumno a tomar conciencia de su progreso de aprendizaje y, además, facilita al docente comprender cual es el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por el discente, en relación con las dificultades acontecidas, los objetivos conseguidos, etc. (Calatayud, 2007; 2004;2004a).

A continuación presentamos un listado de técnicas que podemos utilizar para hacer realidad los procesos de autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad.

1. Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento.


2. Hoja de Plan Semanal El objetivo de esta actividad es motivar al alumno para que sea responsable de sus acciones. Él sabe que tiene una semana para realizar determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.

3. Herramientas de autorreflexión elaboradas por el profeso: Se trata de actividades que el docente diseña con el objeto de evaluar y comprender cómo el alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, protocolos, etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.

4. El diario del estudiante:. La reflexión sobre el diario permite detectar problemas, hacer explícitas las concepciones y posibilitar mejoras en el proceso. Desde nuestro punto de vista, el diario es uno de los instrumentos más útiles para llegar al conocimiento, análisis, comprensión y valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza el estudiante, así como también para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.

5. El portafolio, instrumento para la evaluación formativa del estudiante: El portafolio es una colección de trabajos, actividades, etc. que el alumno ha realizado durante un curso. Pero quizás, lo más importante de esta selección de actividades radique en que éste ha de estar compuesto por aquellas actividades que han permitido al discente tanto la posibilidad de valorarse más a si mismos, como de sentirse más seguros de sí mismos.

Autorregulacion para niños V.23.03.2010.wmv

QUE ES LA AUTORREGULACION




 Autorregulación


La autorregulación se refiere a la capacidad de una entidad para regularse a si misma, en base al control y monitoreo voluntario. O sea se regula el propio funcionamiento como un todo o en sus partes (variables escogidas para la medición).

Esto es un concepto sumamente amplio, aplicable a todos los campos, desde la biología, psicología, hasta campos como la economía o la política.

Ya que lo preguntas en la sección de sociedad, en este contexto te puedo decir que la autorregulación consiste en el control espontáneo o voluntario de una organización, y su propio monitoreo, lo que se opone a lo que se conoce como control estatal. Es un tema ampliamente debatido, pero lo que está claro es que para que exista autorregulación deben existir los marcos que la incentiven, y que además la definan en sus alcances (ya todos sabemos en el ámbito económico, que se supone es en gran parte autorregulado, lo que ocurre si no se fijan marcos y estándares). O sea tiene que haber necesariamente algo de control estatal que defina los márgenes, pero la discusión se basa en cuanto de este control debe haber.

Otro ámbito interesante es el de la Internet, donde gran parte de los marcos que la regulan han surgido como una forma de autorregulación (estándares de construcción de páginas, protocolos, etc...), lo que nadie ha impuesto (salvo en algunos países en relación con los derechos de autor, pero ese es otro polémico tema).

Que es autorregulación?

Capacidad institucional para reglamentar, con base en la Constitución y las leyes, los asuntos propios de su función y definir aquellas normas, políticas y procedimientos que permitan la coordinación efectiva y transparente de sus acciones.
Conjunto de normas de conducta y de operación que se autoimponen los participantes del mercado de valores, quienes además por propia cuenta supervisan su cumplimiento y sancionan las violaciones. Se trata de un orden ético y funcional de carácter gremial, que en Costa Rica funciona para el caso de los puestos de bolsa y es organizado y supervisado por las Bolsas de Valores, las cuales tienen capacidad sancionatoria. Con la nueva Ley Reguladora del Mercado de Valores, la autorregulación no restringe ni limita las potestades y obligaciones de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) en materia de supervisión y regulación; de hecho, la ley le otorga competencias para definir las responsabilidades de las bolsas en el ámbito de la autorregulación y para supervisar su correcta aplicación
Tener dominio sobre nuestras propias emociones para que no interfieran en la tarea que estamos llevando a cabo y no nos deje ser capaces de resarcirnos con prontitud del estrés emocional.

Aprendizaje Autonomo

APRENDIZAJE AUTONOMO



Aprendizaje Autónomo

La autonomía en el aprendizaje es la facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje. Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean”.

¿Qué debe hacer el docente para desarrollar el aprendizaje autónomo?

Para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo desarrollar en los alumnos:

Estrategias afectivo-motivacionales: Estas estrategias se orientan a que el estudiante sea consciente de su capacidad y estilos de aprender, desarrolle auto confianza en sus capacidades y habilidades, logre una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar dificultades. Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender”, y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones) positivo sobre sí mismo y su capacidad para aprender.

Estrategias de auto planificación: Relacionadas con diversos aspectos cuyo propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo. Este plan permite al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que debe ser realizada.
a) Identificar metas de aprendizaje propuestas, asumirlas o reorientarlas para que adquieran significación para el estudiante. Pueden ser metas individuales y cooperativas.  
b) Identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio (tiempo que dispone, horarios de estudio, recursos o materiales con los que cuenta, variables ambientales) Analizar condiciones de la tarea: complejidad de las actividades, secuencia a seguir, tipo de actividad, condiciones esperadas como resultado.



 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

desarrollo UML

UML, ¿Método o Lenguaje de Modelado?
UML es un lenguaje para hacer modelos y es independiente de los métodos de análisis y diseño. Existen diferencias importantes entre un método y un lenguaje de modelado. Un método es una manera explícita de estructurar el pensamiento y las acciones de cada individuo. Además, el método le dice al usuario qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y por qué hacerlo; mientras que el lenguaje de modelado carece de estas instrucciones. Los métodos contienen modelos y esos modelos son utilizados para describir algo y comunicar los resultados del uso del método. UML es una técnica para la especificación sistemas en todas sus fases. Nació en 1994 cubriendo los aspectos principales de todos los métodos de diseño antecesores y, precisamente, los padres de UML son Grady Booch, autor del método Booch; James Rumbaugh, autor del método OMT e Ivar Jacobson, autor de los métodos OOSE y Objectory. La versión 1.0 de UML fue liberada en Enero de 1997 y ha sido utilizado con éxito en sistemas construidos para toda clase de industrias alrededor del mundo: hospitales, bancos, comunicaciones, aeronáutica, finanzas, etc.
Los principales beneficios de UML son:
  • Mejores tiempos totales de desarrollo (de 50 % o más).
  • Modelar sistemas (y no sólo de software) utilizando conceptos orientados a objetos.
  • Establecer conceptos y artefactos ejecutables.
  • Encaminar el desarrollo del escalamiento en sistemas complejos de misión crítica.
  • Crear un lenguaje de modelado utilizado tanto por humanos como por máquinas.
  • Mejor soporte a la planeación y al control de proyectos.
  • Alta reutilización y minimización de costos.

UML